DIFERENCIAS EN EL MANEJO Y EN LOS RESULTADOS DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA, SEGÚN GÉNERO. ¿A la hora de atender un paciente con dolor de pecho… da lo mismo que sea hombre o mujer?
NO PODÉS… terminar esta semana sin haber leído este artículo
Estudio: Sex Differences In Management and Outcomes of Patients with Stable Symptoms Suggestive of Coronary Artery Disease: Insights from the PROMISE Trial. Am Heart J. 2018 Nov 9;208:28-36. doi: 10.1016/j.ahj.2018.11.002.
ANTECEDENTES: varios estudios publicados en las últimas 4 décadas han demostrado que existe una diferencia real en el manejo del paciente con sospecha de isquemia miocárdica según este sea hombre o mujer. Se ha dado por supuesto que estas diferencias están basadas, en parte, en la mayor tasa de falsos positivos que suelen tener los estudios de esfuerzo en mujeres. Sin embargo, hoy contamos con herramientas diagnósticas basadas en la anatomía (TAC multicorte), cuya tasa de falsos positivos es francamente menor y no difiere con respecto al sexo, por lo tanto no queda claro si estas diferencias siguen existiendo o si ya son parte del pasado.
Para abordar esta incógnita, los autores utilizaron la información aportada por el estudio PROMISE, donde se comparó la eficacia de un estudio de esfuerzo vs TAC coronaria en más de 10000 pacientes con síntomas de enfermedad coronaria estable. El alto porcentaje de mujeres enroladas (53%) y que las decisiones clínicas basadas en los resultados de los estudios no invasivos (ENI) quedaran en manos del médico tratante lo convirtió en el escenario ideal para estudiar la problemática planteada.
Los puntos finales primarios del estudio PROMISE eran los siguientes:
- Cinecoronariografía (CCG) invasiva dentro de los 90 días de la randomnización
- Revascularización dentro de los 30 días del cateterismo
- Uso de AAS y/o Estatinas en la consulta a 60 días, si tenía indicación clínica
- Un compuesto de: muerte por cualquier causa, IAM, hospitalización por angina intestable.
RESULTADOS: Las mujeres presentaron con mayor frecuencia que los hombres ENI normales (61% vs 49.6%, p <0.001). De aquellos pacientes que presentaban ENI no normales, las mujeres tenían menor probabilidad de ser referidas a CCG que los hombres (7.6% vs 12.6%, OR 0.75 [0.62-0.90]; p= 0.002). De aquellos que fueron a CCG (358 mujeres, 534 hombres), un menor porcentaje de mujeres tenía enfermedad coronaria obstructiva (p<0.001). En la consulta a los 60 días, las mujeres reportaron menor uso de estatinas (aunque tuvieran indicación clínica) pero similar uso de AAS. Tras una mediana de seguimiento de 25 meses, las mujeres tuvieron mejores resultados clínicos que los hombres (OR 0.73 [0.57 – 0.94]; p=0.017).
CONCLUSIONES: Aunque las mujeres presentaros con mayor frecuencia ENI normales, aquellas con ENI patológica tenían menos probabilidad de ser referidas a CCG o de recibir Estatinas. El alto porcentaje de ENI normales en las mujeres se relacionó a su vez con mejores resultados clínicos en este género. Por lo tanto, todavía existen diferencias en el manejo de la enfermedad coronaria en relación al género, sin embargo esta diferencia no redundó en peores resultados cardiovasculares para las mujeres. Considerando los resultados de este estudio, los autores plantean la necesidad de redactar algoritmos basados en el sexo del paciente.
Por: Dra. Sol Andrés para SAC Joven